Práctica ética y valores fundamentales de la consejería psicológica
- Larissa Guerrero

- Oct 26, 2018
- 3 min read
Updated: May 2, 2022
La relación cliente-terapeuta es una condición fundamental para la efectiva integración del trabajo terapéutico en orden a lograr resultados positivos y de mejora observables. La ética no es una cuestión de moralina ni de establecer canales de "lo que está bien" y "lo que está mal", la ética es más bien un asunto de aquello que es correcto y aquello que no es correcto para el ser humano en tanto naturaleza. La ética principalmente supone el carácter de correctud, lo qué debe hacerse y lo que es positivo para las personas. La ética profesional es la aplicación de este carácter a todas y cada una de las acciones laborales que se desempeñan en el marco de la profesión. La consejería psicológica no está exenta de esta realidad, y especialmente porque la consejería por naturaleza maneja información sensible y confidencial que el cliente comparte con el terapeuta o consejero.
El respeto al cliente es uno de los valores más importantes en la práctica de la consejería, y principalmente en el entendido de que el cliente acude al consejero en la necesidad de ser guiado y empoderado hacia una mejor versión de sí mismo, de modo que sin importar su ideología, conducta o salud mental, el cliente es ante todo una persona humana quien debe ser tratado con valor y estima.
Por su parte el consejero debe poseer una conciencia plena de los valores que guían la práctica de la consejería, más que la simple conciencia de sus conocimientos, habilidades y seguridad en su desempeño, el consejero debe garantizar que a través de la práctica de los valores fundamentales de la consejería el cliente estará en una posición de protección y seguridad ética.
Los valores fundamentales deben incluir:
1. La cultura de respeto incondicional positivo.
2. Protección de la seguridad de nuestros clientes.
3. Asegurar la integridad de las relaciones profesional-cliente.
4. Mejorar el calibre del conocimiento profesional y su aplicación.
5. Aliviar los síntomas de angustia y sufrimiento.
6. Mejorar el bienestar y las capacidades de las personas.
7. Mejorar la calidad de las relaciones entre las personas.
8. Aumentar la resiliencia personal y la eficacia.
9. Apreciar la variedad de la experiencia humana y la cultura.
10. Empoderar al cliente a través de llevarlo hacia la toma de responsabilidad de sus acciones.
Los valores a su vez informan los principios básicos que deben estar presentes en todas y cada una de las sesiones, Estos principios son:
Ser digno de confianza: respetando la confianza que el cliente deposita en el terapeuta-
Autonomía: el cliente debe ser autodirigido.
Beneficencia: el compromiso con el bienestar del cliente.
No maleficencia: un deber de evitar daños al cliente.
Respeto a uno mismo: autoconciencia e integridad
Justicia: trato igual y equitativo a todos.
Por su parte el consejero debe poseer un marco ético personal que ha de practicar en su vida moral cotidiana.
Cuidado: estar atento a las necesidades y bienestar del cliente
Identidad: El sentido del sí mismo y de los otros que brinda responsabilidad y resiliencia.
Empatía: La habilidad de comprender la experiencia del otro a través de su propia perspectiva.
Valor: actuar a pesar del propio miedo o incertidumbre.
Diligencia: El uso a conciencia de las habilidades y conocimientos necesarios para lograr un buen resultado para el cliente.
Resiliencia: trabajar con los retos de un cliente sin sufrir un coste personal.
Integridad: compromiso con un enfoque ético en la relación cliente-terapeuta.
Humildad: Conociendo y aceptando nuestras debilidades y conocimientos.
Sabiduría: Mostrando buen juicio.
El practicante siempre tendrá que usar su juicio personal, profesional. Un criterio ético brinda siempre un marco que da lugar a la posibilidad de trabajar con problemas más difíciles o espinosos. La ética y los valores brindan la capacidad de realizar un trabajo serio y profesional, en un ambiente seguro y de confidencialidad que hará sentir al cliente que está en las manos correctas.



Comments